¿

Durante las últimas semanas, en la consulta, se me han planteado varios cuadros clínicos y preguntas de pacientes que me han inducido a romper la trayectoria de los artículos de los últimos números ( embarazo y su patología). «Dra, vengo a su consulta porque la regla no me viene todos los meses»; » me envía mi médico de cabecera porque tengo un vello muy duro y fuerte y me sale en sitios anormales ( glúteos, línea media abdominal…)»; «llevo más de un año con depilación con láser y persiste ese vello , además del acné que me tiene muy acomplejada»… Éstas son algunas de las muchas cuestiones que me plantean, sobre todo chicas adolescentes, preocupadas por la falta de regularidad del ciclo menstrual y varios signos virilizantes.

¿QUÉ ES EL SÍNDORME DE OVARIO POLIQUÍSTICO ( SOPQ)?

Se trata de un cuadro difícil de definir. Se trata de un síndrome, esto es, de un conjunto de síntomas: un hallazgo único no implica el diagnóstico de la enfermedad. La primera descripción data de 1721, si bien no fue hasta 1935 cundo Irving F. Stein y Michael L Leventhal lo describieron. Ha hecho falta empezar el siglo XXI para llegar a un consenso en la definición de este cuadro.

Se define como la alteración endocrina más común en la mujer. Se caracteriza por un incremento en la producción de hormona masculina que acaba provocando alteraciones de la ovulación. Hasta hace poco se consideraba que las secuelas más importantes eran la infertilidad y el hirsutismo ( vello fuerte con distribución típicamente masculina). Hoy día se piensa que la mayor secuela es la Diabetes y la  hipercolesterolemia.

¿POR QUÉ SE CARACTERIZA EL SOPQ?

Las pacientes consulta por:

  • Trastornos menstruales : presencia de menos de 9 reglas por año, ciclos que duran menos de 24 días o más de 35.
  • Signos derivados del exceso de hormona masculina: hirsutismo ( presencia de vello duro en distribución típicamente masculina), acné o alopecia ( calvicie masculina).
  • Esterilidad: la causa infertilidad  en pacientes  con SOPQ es habitualmente la ausencia de ovulación y la incapacidad de los folículos del ovarios para crecer más allá de los 10 mm. Muchos ciclos con menstruación son anovulatorios, si bien no podemos olvidad que más del 60% de las pacientes con este síndrome se quedan embarazadas de forma espontánea.

En la ecografía practicada el hallazgo más frecuente es la presencia de 12 o más folículos en cada ovarios, con medidas entre 2 y 9 mm y/o un aumento del volumen ovárico que a veces multiplica por 2 o 3 el volumen normal.

OTROS SÍNTOMAS Y SIGNOS DEL SOPQ

  • Obesidad: Se trata de una obesidad central ( abdominal), con mayor riesgo de enfermedad cardiovascular.
  • Resistencia a la insulina y diabetes tipo II: Se ha demostrado que la progresión hacia diabetes en pacientes obesas con  ovarios poliquístico es más rápida en pacientes obesas que no padecen OPQ.. De hecho, los cambios en el estilo de vida ( dieta + ejercicio físico) reducen la incidencia de diabetes en estas pacientes
  • Dislipidemia: Los hallazgos más frecuentes en mujeres con SOPQ son el aumento de triglicéridos, colesterol LDL ( conocido como colesterol malo) y descenso del colesterol HDL ( conocido como colesterol bueno).
  • Apnea del sueño: En condiciones normales, los músculos de la parte superior de la garganta mantienen este pasaje abierto para el paso del aire hacia los pulmones. Esto músculos se relajan durante el sueño, pero el pasaje permanece lo suficientemente abierto para que continúe el paso del aire. Algunas personas tienen un conducto más estrecho y, durante el sueño, el conducto se cierra, por lo que el aire no puede pasar a los pulmones. Por ello, se pueden presentar ronquidos fuertes y respiración difícil. Esta dificultad respiratoria induce a despertares continuos, con sueño fragmentado y no sosegado que desembocan en fatiga y somnolencia diurna

¿CÓMO SE TRATA?

Las intervenciones terapéuticas deben ir dirigidas no sólo a las necesidades actuales de la paciente, sino además a la prevención de las complicaciones a largo plazo del síndrome.

  • Estudios realizados a largo plazo en pacientes con SOPQ y obesas han demostrado que el grado de obesidad ( conocido como Índice de Masa Corporal o IMC), es el principal factor respecto a la salud y calidad de vida de estas pacientes. Reducir la obesidad no sólo mejora la calidad de vida, sino que  disminuye la resistencia a la insulina, devuelve la ovulación y mejora los perfiles tanto de hormonas como de grasas en sangre. Esto junto con el ejercicio físico moderado ( 150 minutos a la semana) suponen el único tratamiento sin efectos secundarios.
  • Con independencia de estas actuaciones, que son las más importantes, existen también intervenciones farmacológicas para abordar este cuadro: fármacos para inducir la ovulación, agentes sensibilizadores de la insulina, anticonceptivos hormonas (en mujeres sin deseos de gestación) y diversas sustancias para combatir el hirsutismo

CONCLUSIÓN

  • El Síndrome de Ovario Poliquístico es una enfermada hormonal que requiere una acercamiento global. Una vez diagnosticada, antes de la instauración de un tratamiento farmacológico,  es esencial un cambio en el » estilo de vida».
  • El acercamiento a la paciente persigue atender sus necesidades inmediatas y prevenir las complicaciones a largo plazo, en particular el desarrollo de diabetes, alteraciones de los niveles de colesterol y otros lípidos en sangre e infertilidad.
  • Si bien nuestro objetivo primordial como profesionales es conseguir un cambio en el estilo de vida, bien es cierto que existen fármacos que ayudan a estas pacientes a resolver sus problemas inmediatos ( hirsutismo, falta de ovulación, alteraciones del ciclo) y a largo plazo ( diabetes…).
  • La infertilidad puede ser corregida con el uso de diversos fármacos. Cuando el embarazo no es el objetivo principal, la píldora contraceptiva puede mejorar los trastornos del ciclo. El hirsutismo responde al uso del láser y diversos fármacos.
  • Cuando los cambios en el estilo de vida son apoyados por las medidas farmacológicas y por un control médico adecuado, las complicaciones a largo plazo pueden ser controladas y la calidad de vida ser adecuada en estas pacientes.